Migraña - Dolor de cabeza vascular
Migraña
Dolor de cabeza vascular
Es un tipo de dolor de cabeza que puede ocurrir con síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz y al sonido. En muchas personas, se siente un dolor pulsátil únicamente en un lado de la cabeza.
Una migraña es causada por actividad cerebral anormal, lo cual se puede desencadenar por muchos factores. Sin embargo, la cadena exacta de hechos sigue sin aclararse. La mayoría de los expertos médicos cree que el ataque comienza en el cerebro e involucra vías nerviosas y químicos. Los cambios afectan el flujo sanguíneo en el cerebro y tejidos circundantes.
Las migrañas tienden a aparecer primero entre los 10 y los 45 años. Algunas veces, comienzan antes o más tarde en la vida. Las migrañas pueden ser hereditarias y se presentan con más frecuencia en las mujeres que en los hombres. Algunas mujeres, pero no todas, sufren menos migrañas cuando están embarazadas.

Los ataques de migraña también pueden desencadenarse por cualquiera de las siguientes razones:
- Abstinencia de cafeína.
- Cambios en los niveles hormonales durante el ciclo menstrual de las mujeres o con el uso de píldoras anticonceptivas.
- Cambios en los patrones del sueño, como no dormir lo suficiente.
- Tomar alcohol.
- Ejercicio u otro estrés físico.
- Ruidos fuertes o luces brillantes.
- Pasar por alto comidas.
- Olores y perfumes.
- Fumar o exposición al humo.
- Estrés y ansiedad.
Ciertos alimentos pueden desencadenar migrañas. Los más comunes son:
- Chocolate.
- Productos lácteos, especialmente ciertos quesos.
- Productos con glutamato monosódico (GMS).
- Alimentos que contienen tiramina como el vino rojo, el queso curado, el pescado ahumado, los hígados de pollo, los higos, algunas legumbres.
- Frutas (aguacate, banano, frutos cítricos).
- Carnes que contengan nitratos (como el tocino, los perros calientes o hot dogs, el salami, las carnes curadas).
- Cebollas.
- Maní y otras nueces y semillas.
- Alimentos procesados, fermentados, adobados o marinados.
Las verdaderas migrañas no son el resultado de un tumor cerebral ni otro problema de salud serio.
Existen dos tipos principales de migrañas:
- Migraña con aura (migraña clásica).
- Migraña sin aura (migraña común).
El aura es un grupo de síntomas del sistema nervioso (neurológicos). Estos síntomas se consideran un signo de advertencia de que una migraña está por venir. A menudo, la visión resulta afectada y puede incluir cualquiera de los siguientes aspectos:
- Un punto de ceguera temporal o manchas de color.
- Visión borrosa.
- Dolor ocular.
- Ver estrellas o líneas en zig zag o luces destellantes.
- Visión de un túnel (solo es capaz de ver los objetos más cercanos al centro del campo de visión).
Otros síntomas del sistema nervioso incluyen bostezar, dificultad para concentrarse, náuseas y problemas para encontrar las palabras adecuadas, mareos, debilidad, entumecimiento y hormigueo. Algunos de estos síntomas son mucho menos comunes con los dolores de cabeza migrañosos. Si tiene cualquiera de estos síntomas, su proveedor probablemente ordenará exámenes para encontrar la causa.
Un aura se presenta a menudo 10 a 15 minutos antes del dolor de cabeza, pero puede suceder desde unos minutos hasta 24 horas antes. No siempre un aura antecede a un dolor de cabeza.

Los dolores de cabeza normalmente:
- Comienzan como un dolor sordo y empeoran en cuestión de minutos a horas.
- Se sienten pulsátiles, palpitantes, que laten con violencia.
- Son peores en un lado de la cabeza con dolor por detrás del ojo o en la parte posterior de la cabeza o el cuello.
- Duran de 6 a 48 horas.
Otros síntomas que se pueden presentar con los dolores de cabeza incluyen:
- Escalofríos.
- Aumento de la micción.
- Fatiga.
- Inapetencia.
- Náuseas y vómitos.
- Sensibilidad a la luz o al sonido.
- Sudoración.
Los síntomas pueden persistir aun después de que la migraña haya desaparecido. Esto se llama resaca migrañosa. Los síntomas pueden incluir:
- Sentirse embotado mentalmente, como que el pensamiento no es claro ni agudo.
- Necesidad de dormir más.
- Dolor de cuello.
No existe una cura específica para las jaquecas o migrañas. El objetivo es tratar los síntomas de la migraña de inmediato y prevenir dichos síntomas evitando o alterando los factores desencadenantes.
Un paso clave consiste en aprender a manejar las cefaleas tensionales en casa. Llevar un diario del dolor de cabeza puede ayudar a identificar los factores desencadenantes de este.
Los cambios en el estilo de vida incluyen:
- Mejores hábitos de sueño, como dormir lo suficiente e ir a la cama todas las noches a la misma hora.
- Mejores hábitos alimenticios, incluyendo no saltarse comidas y evitar alimentos desencadenantes.
- Control del estrés.
- Perder peso, si tiene sobrepeso.
Si padece migrañas frecuentes, su proveedor puede prescribirle medicamentos para reducir la cantidad de ataques. Es necesario tomarlos todos los días para que sean efectivos y pueden incluir:
- Antidepresivos.
- Medicamentos para la presión arterial.
- Medicamentos anticonvulsivos.
Las inyecciones de toxina botulínica tipo A (Botox) también pueden ayudar a reducir los ataques de migraña si ocurren más de 15 días al mes.
Algunas personas encuentran alivio con minerales y vitaminas. Consulte a su proveedor para ver si la riboflavina o el magnesio son adecuados para usted.
Referencias
Becker WJ. Acute migraine treatment in adults. Headache. 2015;55(6):778-793. PMID: 25877672 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25877672.
Diener H-C, Kurth T. Migraine and stroke. In: Grotta JC, Albers GW, Broderick JP, et al, eds. Stroke: Pathophysiology, Diagnosis, and Management. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 43.
Marmura MJ, Silberstein SD, Schwedt TJ. The acute treatment of migraine in adults: the American Headache Society evidence assessment of migraine pharmacotherapies. Headache. 2015;55(1):3-20. PMID: 25600718 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25600718.
Silberstein SD. Headache management. In: Benzon HT, Rathmell JP, Wu CL, Turk DC, Argoff CE, Hurley RW, eds. Practical Management of Pain. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Mosby; 2014:chap 30.
Versión en inglés revisada por: Luc Jasmin, MD, PhD, FRCS (C), FACS, Department of Surgery at Providence Medical Center, Medford, OR; Department of Surgery at Ashland Community Hospital, Ashland, OR; Department of Maxillofacial Surgery at UCSF, San Francisco, CA. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Internal review and update on 01/19/2019 by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
Comentarios
Publicar un comentario